Noticias

DESGRAVAR SEGUROS
Gastos deducibles IRPF: qué seguros se pueden desgravar en la renta

Desde hace un mes está abierto el plazo para presentar la declaración de la renta 2021. Antes de aceptar tu borrador, no olvides que puedes desgravar seguros en tu declaración, logrando deducir el IRPF y aumentando las posibilidades de que te salga a devolver.

¿Qué seguros se pueden desgravar?

No todos los tipos de seguros permiten deducir impuestos, por lo que es muy importante que te informes sobre la regulación vigente en cada anualidad. Para la declaración del 2021, podrás desgravar los seguros de:

Desgravan los seguros de vivienda: Seguros vinculados a la hipoteca y de alquiler

Podrás desgravar los seguros de hogar vinculados tanto a una hipoteca, como a los seguros de vida relacionados con el préstamo hipotecario; siempre y cuando la hipoteca la hayas firmado antes del 1 de enero de 2013, fecha en la cual entró en vigor esta deducción fiscal. En los seguros de hogar, sólo se puede desgravar la parte de la póliza que es obligatoria para las viviendas hipotecadas, aquella que cubre los daños causados por incendios.

También es posible desgravar el seguro de hogar por alquiler, en función de cada comunidad autónoma y de los rendimientos del capital inmobiliario. El descuento de esta prima se ha hecho muy popular en los últimos años, dado que el seguro de alquiler se ha convertido en un requisito indispensable para muchos arrendatarios.

En total, las primas que desgravan los seguros de vivienda, pueden deducir como máximo el 15% del coste, siendo el límite de las aportaciones 9.040 euros.

El seguro de vida desgrava

Los autónomos que son tomadores y beneficiarios directos de un seguro de vida a todo riesgo, para casos de invalidez y enfermedades graves, podrán deducir anualmente hasta 500 € del seguro de vida contratado. En el caso de personas con discapacidad, este beneficio fiscal, se amplía al máximo de 1.500 euros al año.

Contratar y desgravar seguros de vida, resulta un incentivo muy provechoso para miles de trabajadores por cuenta ajena en España, dado que consiguen un plus en su protección y en sus bonificaciones fiscales.

Desgravar seguros médicos y por baja laboral

Los autónomos podrán desgravar los seguros médicos privados, con hasta 500 euros anuales. Esta cifra se multiplica por el número de familiares directos incluidos en el seguro de salud: cónyuge e hijos menores de 25 años. Para los autónomos o miembros con discapacidad, la deducción asciende a 1.500 euros, siendo el límite de 4.500 euros.

Algunas pólizas de seguros médicos, incluyen un apartado de seguros de baja laboral para autónomos. Esta ampliación o seguro individual, también se podrá deducir en hacienda con un máximo de 500 euros anuales.

Deducir IRPF con seguros de ahorro y planes de pensiones

Los planes de pensiones y los planes de previsión asegurados, son seguros que puedes desgravar en tu declaración de 2021.Para que estas pólizas sean desgravables, el tomador, el asegurado y el beneficiario deben ser la misma persona, menos en los casos de fallecimiento. 

No obstante, en los planes individuales de ahorro sistemático, no se pueden desgravar las aportaciones. El  ahorro fiscal de este tipo de pólizas, está cuando se vence, siempre que se cobre como renta vitalicia.

Desgravar seguros de automóvil 

Por regla general, los seguros de vehículos no se desgravan, excepto en el caso de los transportes profesionales. Si el vehículo se usa para el desarrollo de la actividad profesional del autónomo, sí se podrá deducir anualmente. 

Bajar el IRPF con Seguros de responsabilidad civil profesional

Podrás beneficiarte de un importante ahorro fiscal, al deducir los seguros de responsabilidad civil profesional, ya que se contratan para proteger la actividad profesional desarrollada por el autónomo o empresario.

¿Cómo incluir los seguros en la declaración de la renta?

En función de los seguros contratados y de tu comunidad autónoma, pueden existir variaciones a la hora de declarar pólizas. Ante la duda, te recomendamos ponerte en contacto con un asesor fiscal o con tu corredor de seguros Cosmobrok, para que te aclare las dudas sobre qué seguros se pueden desgravar en la renta.

Leer más
seguro de decesos
Seguro de decesos: qué es y cómo contratarlo

Al contratar un seguro de decesos, estarán cubiertos los gastos funerarios tras el fallecimiento del asegurado. De este modo, los gastos no supondrán una carga económica para la familia. 

¿Por qué contratar un seguro de decesos?

El fallecimiento de un ser querido es un momento duro, emocional y triste. Por ello, en esos momentos de dolor, la familia y amigos sólo quieren acompañarlo en su último adiós. Un fallecimiento, conlleva una serie de gestiones, papeleos y pagos, que se pueden delegar en un profesional, para que los allegados puedan guardar luto sin preocupaciones.

Con un seguro de decesos, los trámites del tanatorio, incineración o entierro se dejan en manos de profesionales que se encargan de todos los trámites. Por esta razón, los seguros de decesos son uno de los más contratados en España. 

Coberturas de seguros de decesos

Como en todo seguro, lo más importante es valorar qué respalda. En función de las coberturas del seguro de decesos el precio varía, por lo que hay que poner todos los puntos en una balanza.

Los puntos imprescindibles que debería cubrir un seguro de decesos son:

  • Servicios fúnebres: Hay que fijarse que el seguro cubra todos los costes del sepelio: arca fúnebre, capilla, acondicionamiento del cuerpo, certificados oficiales, corona de flores, servicios religiosos, tanatorio, sepulcro o nicho, etc. En función del tipo de funeral que quiera la persona asegurada, habrá que valorar unas coberturas u otras.
  • Asistencia en traslados En ocasiones el fallecimiento es algo imprevisible. Con este punto, garantizas que el seguro se haga cargo de los gastos de traslado del difunto a la localidad elegida en el momento de la contratación.

A mayores, hay una serie de coberturas que te recomendamos incluir en la póliza

  • Gestión del testamento: Tendrás asesoramiento jurídico para la redacción de un testamento y los beneficiarios recibirán ayuda de primera mano para obtener los certificados necesarios.
  • Apoyo psicológico: El fallecimiento supone un golpe muy duro para la familia directa. Algunas pólizas de decesos incluyen un servicio de apoyo psicológico al cónyuge, y a los ascendientes y descendientes de primer grado.

Cómo escoger el mejor seguro de decesos

A la hora de escoger un seguro de decesos es importante que tengas en cuenta los siguientes aspectos:

Verifica las coberturas de otros seguros

Hay que valorar si tienes cobertura por fallecimiento en algún otro seguro contratado, por ejemplo, en el seguro de vida o en el seguro del coche. De esta manera, evitarás coberturas duplicadas y podrás ajustar más el precio de tu seguro de decesos.

Edad de contratación

Cuando te decidas por contratar un seguro de decesos ten en cuenta la prima del seguro, el coste del sepelio y la esperanza de vida. En este tipo de seguros, contratarlo muy joven o muy anciano, puede no salir rentable, ya que el precio se adapta según a la edad, salud y coberturas del asegurado. 

Coste de la prima

Para este punto, te puede ayudar usar un comparador de seguros de decesos. Este te ayudará a comparar la oferta de las diversas compañías y seguros. 

Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de primas:

  • Prima nivelada: la cuota crece con un porcentaje constante
  • Prima natural: la cuota aumenta con la edad del asegurado.

Para cumplir con el objeto del seguro de decesos, te recomendamos informar a tus familiares de que lo tienes contratado. Así mismo, deja en constancia en la póliza de un contacto cercano de confianza. Conviene dejar en un lugar accesible la copia de la póliza junto con el último recibo abonado.

Leer más
seguro de viaje cosmobrok
Contratar seguro de viaje: los cuatro consejos que no puedes ignorar

En esta etapa de nueva normalidad, es todavía más importante que antes contratar un seguro de viaje. Este trámite no hay que tomárselo a la ligera, es una decisión que tendrás que valorar con detenimiento para no tener sorpresas en tu viaje.

¿Por qué contratar un seguro de viaje?

Tener un seguro de viaje te ayudará a ahorrar gastos no planificados en el ámbito sanitario o para cubrir cancelaciones. En algunos países, como en EEUU, estos gastos pueden suponer un gran golpe para tu cartera, por lo que lo ideal es contar con seguros de viajes que cubran imprevistos. Además, será fundamental para garantizar la entrada en algunos países, donde es obligatorio.

Para ayudarte en el proceso, te desvelamos las cuatro claves para saber escoger un seguro de viajes.

Cómo elegir un seguro de viaje

 

1. Presta atención a los gastos que cubre el seguro de viaje 

Dependiendo de lo que pagues, el seguro te cubrirá unos conceptos u otros. Si vas a viajar muy lejos y tienes planificado realizar excursiones que podrían tener algún peligro, es importante que el seguro de viajes te cubra lo máximo posible. Ten en cuenta que hay países dónde no te atienden en los centros médicos hasta después de pagar, por lo que es vital tener un resguardo.

2. Valora la duración de tu viaje

No es lo mismo viajar durante una semana, que pasar tres meses fuera de casa. Lo habitual, es que puedas elegir la duración de la cobertura de tu seguro de viajes. Tu corredor de seguros te dará una oferta, ya que mientras más días lo contrates, mejor precio diario tendrás.

3. Cancelaciones 

Muchos seguros de viaje no incluyen cancelaciones de servicios, vuelos u hoteles. Si por algún imprevisto al final no puedes viajar, pero ya tienes todo reservado, es muy importante que al contratar un seguro de viaje te fijes si cubre cancelaciones. Esta opción es interesante tenerla en cuenta cuando el viaje lo organizas con meses de antelación.

4. Repatriación

Cuando valoramos cómo elegir un seguro de viaje, tenemos que ponernos en lo peor. La situación más crítica en estos casos es la repatriación por un problema médico. Los gastos de este tipo de desplazamiento son, con diferencia, los más caros independientemente del país del que hablemos. En ocasiones se necesita contratar a un acompañante o un avión medicalizado para poder trasladar el paciente a su destino. Si tu seguro cubre las repatriaciones, te facilitará mucho los trámites si te encuentras en un caso así. Además, podrás ahorrar dinero, no solo a ti, sino también a tu familia, ya que a veces también cubre los gastos de desplazamiento hasta donde te encuentres.

Consulta con los asesores de Cosmobrok sobre el mejor seguro de viajes para tu próximo destino. Nuestro equipo de expertos estará encantado de ayudarte a tener un viaje seguro y sin preocupaciones.

Leer más
Diferencia-entre-robo-y-hurto-en-el-seguro-del-hogar
Diferencia entre robo y hurto en el seguro del hogar

Aunque te parezcan sinónimos, lo cierto es que existe una gran diferencia entre robo y hurto, sobre todo en lo relacionado con los seguros y en lo judicial. 

Normalmente, cuando nos sustraen bienes, solemos referirnos a que hemos sufrido un robo. Nos fijamos en que nos han quitado algo, por lo que el método es irrelevante. Sin embargo, debemos estar atentos a los verdaderos significados de robo y hurto, ya que en muchas pólizas de seguros de hogar es muy común encontrarnos con que aparezca el término “robo” pero no el término “hurto”.

Por eso, conocer la verdadera diferencia entre robo y hurto en el seguro del hogar no sólo nos ayudará a utilizar la terminología correcta sino también a ahorrarnos muchos dolores de cabeza en el futuro cuando comparemos seguros.

 

Hurto y robo: diferencia en los seguros y su significado

 

Tanto el robo como el hurto implica que una persona ha extraído un bien ajeno ya sea en nuestra propiedad, vivienda, coche… Sin embargo, existen diferencias entre ambas palabras que, a vista de la justicia y las aseguradoras, se convierten en actos totalmente diferentes.

 

Definición de hurto en los seguros

La justicia española concreta que el hurto se trata de un delito contra la propiedad, la posesión o el uso que consiste en la sustracción sin autorización de un bien ajeno pero sin emplear la fuerza en las personas. De esta forma, mientras no se produzca violencia hacia las personas durante el acto siempre se tratará de un hurto ante la justicia y los seguros, siendo así, un delito menor. 

Además, el Código Penal reza que si el valor de lo hurtado no supera los 400 euros se considera un delito leve, castigando al infractor o la infractora con una multa y una pena de prisión de 1 a 3 meses. Si el valor supera los 400 euros, la pena puede aumentar hasta los 18 meses.

Para entenderlo mejor, pondremos un ejemplo para diferenciar el hurto del robo:

Imaginemos que, por un descuido, dejamos la puerta abierta de nuestra vivienda o de nuestro coche. El o la delincuente tendrá la oportunidad de abrir la puerta y sustraer todo aquello que desee sin emplear la fuerza contra nada ni nadie. Por tanto esa persona ha hurtado nuestro coche, casa, propiedad… Y no, no nos ha robado. Lo mismo pasaría si dejamos nuestro bolso, maleta o móvil sin supervisión y alguien nos lo sustrae. Es una acción discreta y que no implica violencia.

Definición de robo y ejemplo

Mientras que el hurto no implica violencia, siendo una acción menos impactante, el robo se da cuando se sustraen bienes en una situación agresiva e intimidatoria ya sea con personas u objetos. Es decir, si para robar en nuestra vivienda han forzado la puerta, también se trataría de un robo. Por eso, jurídicamente, la pena es mayor que la del hurto ya que además de los bienes materiales sustraídos, las personas afectadas se convierten en víctimas del delito. 

La garantía en caso de robo en los seguros suele ir asociada a otros productos como el seguro a terceros, una opción adoptada por muchas personas que desean ampliar su cobertura a cambio de más seguridad.

A continuación, un ejemplo de lo que supondría un robo frente a un hurto:

Imaginemos que nos vamos de vacaciones. Dejamos todo cerrado y la casa vacía. Sin embargo, eso no impide que unos delincuentes entren en la vivienda forzando la cerradura o rompiendo una ventana provocando daños en el inmueble y utilizando la violencia para ejercer el delito. En este caso, cualquier objeto que hayan sustraído de la vivienda supone un robo del mismo. Igualmente, en el caso de que la vivienda no estuviese vacía y hubiese residentes en la misma que han sufrido violencia por parte de los ladrones, el delito sigue siendo el mismo: robo.

Como se puede ver, la diferencia entre robo y hurto en los seguros suponen perspectivas diferentes. Por eso, es muy importante fijarnos en los términos de nuestro seguro y lo que cubre la póliza. Eso sí, nunca está de más ser precavido en lo que a nuestros bienes y propiedades se refiere.

 

Consejos para evitar robos y hurtos en el hogar

 

Muchas veces nos encontramos con noticias en las que hasta las mayores celebridades sufren robos o hurtos en sus viviendas. Normalmente, esta situación suele producirse por exhibir demasiada información, sobre todo en redes sociales. Postear los días que nos vamos de vacaciones, mostrar los bienes de nuestra vivienda, la fachada, etc… Le da muchas pistas a los delincuentes a la hora de planear el robo. Por eso, no dar información sobre nuestras ausencias en nuestra redes sociales (sobre todo si son públicas) nos ahorrará algún que otro discurso. 

Además, podemos efectuar cambios en la vivienda para hacerla más segura como colocar cerraduras antirrobos, puertas blindadas y cerciorarse de que cualquier acceso a la vivienda queda bien cerrado antes de salir. Si se puede, también es recomendable instalar alarmas y cámaras de vigilancia.  

Respecto a las llaves, también hay que tener en cuenta diversos casos: en caso de pérdida de llaves es imprescindible cambiar la cerradura y avisar al seguro, así como si dejamos las llaves de nuestra casa a terceros en el caso de que se vayan a hacer reformas u obras. Y, por supuesto, nunca escribir la dirección de la vivienda en el llavero.

 

Leer más
Impagos-y-destrozos-en-propiedad-de-alquiler-vacacional
Impagos y destrozos en tu propiedad en alquiler vacacional. ¿Qué hacer?

El pasado año 2020, en la vorágine de restricciones y medidas para prevenir los contagios, los alquileres vacacionales han duplicado su ocupación y reservas respecto a años anteriores.

Ahora más que nunca buscamos seguridad en nuestras vacaciones, tratando de mantenernos alejados de las grandes masificaciones. Y para ello, la mejor opción son los alquileres vacacionales.

Para cualquier arrendador en un alquiler convencional contar con un seguro de impagos era algo prácticamente imprescindible. Esto se extiende a los alquileres vacacionales, dado que en algunos casos, el pago de la renta no se realiza totalmente al inicio, o bien pueden darse otros problemas, como posibles desperfectos en la vivienda. Dentro del mundo de los seguros y la amplia cartelera de compañías, es importante encontrar aquel que más nos beneficie y mayor abanico de situaciones cubra.

¿Pensabas que con un seguro de hogar al uso tu alquiler vacacional estaría cubierto? Incluso con un seguro de hogar completo, existen ciertos casos que no podrían estar cubiertos: como por ejemplo los daños económicos que pueden sufrir los huéspedes si hubiese un robo en la propiedad.

 

¿Por qué deberías contratar un seguro especial para tu vivienda de alquiler vacacional?

 

Actualmente los modelos tradicionales de seguros no velan por las posibles situaciones o desperfectos que pueden ocurrir en una vivienda de alquiler vacacional, por lo que debemos recurrir a seguros más específicos. El accidente de un inquilino dentro de la propiedad o el robo del mobiliario, son solo algunos de los ejemplos que un seguro de hogar tradicional no cubre en alquileres vacacionales. Según donde ocurran los daños, existen diferentes tipos de seguros. Daños a la vivienda, al propietario (por el impago del alquiler), a los huéspedes (un accidente en la vivienda) o a la comunidad de vecinos.

 

Tipos de seguros disponibles

Cada uno con sus características y coberturas, hoy conoceremos todos los tipos de seguros disponibles en el mercado:
Seguro de responsabilidad civil
Este seguro se ha vuelto indispensable en los últimos años. Está entre las obligaciones legales del propietario de la vivienda en el momento que ésta se convierte en alquiler vacacional. Con una cobertura bastante simple y legalmente necesario, lo recomendable es ampliarlo con otro tipo de seguro.
El seguro de responsabilidad civil solamente cubre los daños que puedan ser causados a los inquilinos, no protegerá la vivienda ni lo que hay dentro de ella. La principal ventaja de este seguro es que el inquilino puede llegar a ser indemnizado por la compañía de seguros en caso de ocurrir alguna situación desfavorable. Existe un amplio abanico de riesgos en un alquiler vacacional y, por esa razón, este tipo de seguro debería complementarse con otro más amplio.

Bajo el seguro de responsabilidad civil, queda cubierto:

  • Indemnización por daños y perjuicios causados a los inquilinos
  • Defensa, fianza y protección jurídica al propietario
  • Inhabilitación profesional

Seguro multirriesgo

Es mejor prevenir que curar, y por eso el seguro más recomendable ante cualquier situación dentro y fuera de tu vivienda es éste. Suele ser más caro que el anterior tipo de seguro pero te ahorrarás muchos dolores de cabeza y posibles gastos en el futuro. A grandes rasgos, losseguros multirriesgo tienen las siguientes coberturas:

  • Desperfectos por incendios, inundaciones o explosiones
  • Reclamaciones y defensa jurídica de terceros
  • Robos a los huéspedes (tanto los daños sufridos de las personas como de bienes materiales)
  • Daños eléctricos, agua o cualquier situación provocada por fenómenos atmosféricos
  • Impagos del alquiler
  • Pérdida o gastos por reparación de daños

El seguro de responsabilidad del empleado es importante a considerar en nuestra lista en caso de contratar personal de limpieza o jardineros. Por supuesto, en caso de que la propiedad se vacíe los meses de invierno, por seguridad debemos asegurar la vivienda por cualquier robo u ocupación que pueda ocurrir durante esos meses.

 

Consigue el mejor seguro para tu vivienda de alquiler vacacional

Vive más tranquilo y sin preocupaciones sabiendo que tienes tu vivienda de alquiler con la mejor protección y cobertura del mercado. Coméntanos tus necesidades y en Cosmobrok estaremos encantados de recomendarte el mejor seguro para tu propiedad de alquiler vacacional. ¡No lo pienses más, queremos ayudarte!

Leer más
seguros-danos-por-temporal
Daños por temporal. ¿Qué cubre y qué no cubre el seguro?

Hace apenas unas semanas el país entero vivió uno de los temporales más fuertes de los últimos años. Consecuencia de las fuertes nieves, vientos e inundaciones, fueron muchos los hogares y negocios que sufrieron daños materiales. Por eso, en el momento de evaluar los daños ocasionados, hay que preguntarse quién es el responsable de correr con los gastos. En Cosmobrok te aclaramos todas las dudas que puedas tener al respecto.

 

¿Qué es lo primero que hay que hacer tras sufrir daños por temporal?

Una vez remitido el temporal, lo primero que hay que hacer es evaluar los daños ocasionados y revisar la póliza que tienes contratada para saber qué es lo que está cubierto y lo que no. Y en caso de no quedar claro cuáles son tus coberturas, lo más sencillo es que llames al número de atención al cliente y solicites información. Sino también puedes ponerte en contacto con una asociación de consumidores, donde te podrán asesorar.

En caso de estar cubierto por la póliza, debes ponerte en contacto con la aseguradora en un plazo inferior a 7 días. Una vez peritados los daños, la compañía procederá a la reparación o se pondrá en contacto con el Consorcio en caso de ser necesario.

 

Daños cubiertos por la póliza de seguros

Existen diferentes tipos de riesgos o condiciones atmosféricas que sí están cubiertas por la póliza de seguros.

  • Nieve y hielo: en el caso de los daños ocasionados por nieve o hielo, los afectados deben ponerse en contacto con las aseguradoras privadas. Las pólizas cubren este tipo de desperfectos ya que la nieve no es considerada una exclusión en los seguros del hogar o del coche. Además, en este caso no es necesario que se cumplan unos requisitos mínimos, como ocurre con los desperfectos ocasionados por fuertes vientos. Por lo tanto, los daños producidos tanto en hogares como en coches corren a cargo de las aseguradoras privadas propias y en los edificios, los responsables serán los seguros de las comunidades de vecinos.
  • Viento: en los seguros del hogar existen baremos diferentes en función de cada aseguradora. En cuanto a los seguros del coche, las únicas pólizas que cubren este tipo de daño son las pólizas a todo riesgo. Para que los seguros privados se responsabilicen de los daños, en ambos casos las rachas de viento deben ser inferiores a 120 km/hora, ya que de ser superiores los gastos correrán a cargo de las indemnizaciones públicas.
  • Tormentas: los seguros se hacen cargo de los daños ocasionados en electrodomésticos cuando se va la luz.

 

¿Qué es el Consorcio de Compensación de Seguros y cuándo hay que acudir a él?

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) es un organismo estatal en dependencia del Ministerio de Asuntos Económicos. Este se sustenta mediante un porcentaje de los impuestos que pagamos al contratar un seguro y su función es cubrir aquellos gastos de los que no se hacen cargo las aseguradoras privadas.

Pero para poder reclamar al Consorcio es necesario que se cumplan dos requisitos. En primer lugar, tener contratada una póliza, ya que este depende de las primas que pagan los asegurados. En segundo lugar, los desperfectos deben ser ocasionados por un riesgo extraordinario, y por esto se entiende «inundaciones extraordinarias, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, tempestad ciclónica atípica y caída de cuerpos siderales y aerolitos», según señalan en su página web.

En caso de sufrir “daños extraordinarios” por alguna de las catástrofes naturales señaladas, el Consorcio ayuda a cubrir las pérdidas ocasionadas. En este caso, se incluirían los desperfectos derivados de rachas de viento superiores a 120 km/hora o las inundaciones producidas tras el deshielo de la nieve. Pero no se responsabiliza de los daños ocasionados por la propia nieve, ya que eso corre a cargo de la póliza.

Desde 2016, los “daños extraordinarios” ocasionados en vehículos también tienen cobertura, siempre y cuando se tenga contratado un seguro, del tipo que sea. Además, el Consorcio también se responsabiliza de los daños producidos por vehículos desconocidos, sin seguro o robados.

El Consorcio cubre el 100% de los daños en el caso de propietarios particulares de viviendas, automóviles y comunidades. En el caso de los negocios y comercios, se responsabilizará del 93% de los daños indemnizables, ya que el 7% restante lo cubre la franquicia.

 

¿Cómo se puede contactar con el Consorcio?

Para ponerse en contacto con el Consorcio de Compensación de Seguros puedes hacerlo a través de dos vías.
Teléfono gratuito: 900 222 665
Web del Consorcio

Será necesario que proporciones tus datos así como los de la póliza de tu seguro. Se generará un expediente y se procederá al peritaje de los daños para valorar la indemnización.

Leer más
comprar-por-internet-seguro
5 consejos para comprar por Internet de forma segura

Cada vez es más habitual comprar por Internet. Durante varios años el volumen de negocios que se han digitalizado o aparecido en la red hacen que a día de hoy podamos encontrar prácticamente cualquier tipo de producto o servicio online.

A día de hoy comprar en Internet es muy seguro si tomamos una serie de precauciones previas a la compra. Solamente es necesario tener en cuenta unas medidas de seguridad muy sencillas que nos evitarán cualquier posible contratiempo.

Para ello, este post repasaremos una serie de consejos y buenas prácticas para que nuestras compras online estén libres de riesgo.

 

Utilizar una conexión a Internet segura

Es muy importante que la red desde la que vamos a realizar la compra sea privada, utilizando para conectarnos redes conocidas, como el Wi-Fi de nuestra casa o los datos de nuestro smartphone.

Recomendamos evitar siempre las redes públicas que podemos encontrar en cafeterías, estaciones o centros comerciales. Estas son potencialmente peligrosas dado que los ciberdelincuentes pueden capturar nuestros datos personales interceptando la conexión entre el dispositivo y la web en la que estamos realizando la compra.

 

Compra únicamente en sitios fiables

Debemos fijarnos en determinados aspectos de una web antes de realizar una compra para conocer si podemos confiar en ella. Lo más importante es que la URL disponga de un “https://” con un candado cerrado o una llave antes de la dirección en la barra de direcciones del navegador. Este certificado nos indica que la web tiene implementados protocolos de seguridad que permiten la transferencia de datos cifrados entre un navegador y su servidor web.
Es recomendable reunir toda la información posible de la web, desde opiniones en redes sociales o comentarios en otras páginas de personas que ya hayan comprado, así como buscar información sobre los métodos de pago, condiciones de compra o la información legal disponible en secciones como “política de privacidad” y “aviso legal”.

 

Mantén tu dispositivo actualizado y protegido

Al realizar compras online transferimos mucha información personal y delicada desde nuestro ordenador, tablet o smartphone, por lo que es muy importante reforzar su seguridad y garantizar que contamos con las últimas actualizaciones, un buen antivirus y cualquier posible “agujero de seguridad” adecuadamente cubierto.
Mucho ojo también con las aplicaciones que utilicemos desde nuestros smartphones. Es conveniente mantenerlas actualizadas y no instalar ninguna aplicación que no esté verificada por los gestores de descargas (Play store para android y apple store para iOS).

 

Ojo con los medios de pago

Debemos fijarnos en los métodos de pago disponibles dado que la gran parte de las tiendas online fiables siempre tienen varias opciones de pago disponibles: además del clásico pago con tarjeta, dispongan por ejemplo de transferencia bancaria, pago contra reembolso, pago a través de un intermediario etc.

Estos últimos servicios incluyen servicios como PayPal, opción muy recomendada para garantizar la seguridad de nuestros pagos, dado que nos evitará introducir nuestros datos de tarjeta en la web donde realizaremos la compra y permitirá abrir una disputa contra la tienda online y recuperar nuestro dinero en el caso de que no llegue el producto o que la web se trate de una estafa.

La forma más segura y que garantiza que el producto llegará a tiempo es el pago contra reembolso. No siempre está disponible y suele conllevar un pequeño aumento en el precio final, pero es una opción perfecta a la que acudir en caso de que la web no nos aporte total confianza, dado que el pago solamente se realizará una vez se reciba el artículo en el domicilio de entrega.

Prácticamente todos los navegadores ofrecen la posibilidad de guardar nuestro método de pago para evitar así tener que introducir los datos de la tarjeta en cada una de las compras que realicemos.

Pese a que hacerlo es muy cómodo si somos personas que compramos online de manera habitual, siempre es más seguro introducir los datos cuando estamos realizando una compra que dejarlos almacenados en nuestra cuenta.

Esto aplica tanto a nuestros datos de pago como a nuestros datos personales, dado que todos ellos podrían llegar a ser utilizados para suplantar nuestra identidad de alguna forma.

 

Tus derechos como cliente

 

Política de devoluciones

La política de devoluciones de la web es un tema importante, dado que es posible que algunos productos como la ropa, el calzado, complementos o artículos de decoración entre otros no nos convenzan al verlos una vez los recibamos. Por ello es importante conocer nuestro derecho a devolución o los costes que la misma puede conllevar antes de realizar la compra.

Garantía

Por ley, todos los productos que compremos por Internet tienen derecho a dos años de garantía, todo ello independientemente del producto que sea o de la tienda en la que se realice la compra.

Atención al cliente

La calidad del servicio de atención al cliente de la tienda online en la que vamos a realizar nuestra compra es un factor muy importante. En muchos casos, un teléfono de contacto o un chat en tiempo real nos proporcionarán mayores garantías que un email, cuyo tiempo de respuesta desconocemos.

Recordemos una vez más que comprar por Internet es cada vez algo más seguro y que a medida que la tecnología avanza, los hackers lo tienen más difícil. Si además, a todo esto le sumamos un uso consciente y responsable de nuestros datos personales, estaremos mejorando nuestra seguridad.

Leer más
seguros contra ataques cibernéticos
Seguros contra ataques cibernéticos: ¿en qué consisten?

Con el aumento del tráfico web durante la pandemia del coronavirus los ataques cibernéticos a empresas y particulares no han hecho más que multiplicarse, lo que pone de manifiesto la importancia de estar protegidos para evitar que se vulnere tu seguridad.

Esta situación resulta todavía más grave en nuestro país, ya que actualmente España es el tercer lugar en el mundo donde más incidentes de seguridad informática se producen, por lo que tener contratado un seguro contra ataques informáticos resulta la mejor opción para minimizar los riesgos. Si todavía no conoces en qué consisten este tipo de seguros, hoy te contamos todo lo necesario al respecto.

 

Seguros cibernéticos para empresas

Durante los últimos años hemos visto como los seguros contra ataques cibernéticos han ido ganando terreno y visibilidad, haciéndose cada vez más necesarios en el día a día de la empresa al cubrir al asegurado frente a ataques de virus y piratas informáticos. Hoy en día cualquier tipo de empresa es vulnerable a sufrir ataques informáticos, independientemente de su actividad o tamaño, por lo que resulta necesario que las compañías se encuentren preparadas.

Mediante la contratación de este tipo de seguros tu empresa estará asegurada ante el perjuicio económico que provoca un ataque al sistema informático, ya sea originado de forma interna o externa. Ante esta situación, el seguro se hará responsable de asumir los costes de la paralización del negocio, las consecuencias legales de la publicación de datos personales, los honorarios de expertos en seguridad informática…

Motivos por los que contratar un seguro cibernético

Como la seguridad total no existe, la necesidad de proteger nuestros datos en la red se ha vuelto una obligación. Estos son algunos de los motivos por los que deberías contratar un seguro cibernético para tu negocio.

Aumento del número de ataques

Como ya hemos señalado anteriormente, ha quedado patente que durante los últimos años el número de ataques informáticos no ha dejado más que crecer. De forma similar a cuando contratamos un seguro de robo o incendios para proteger el activo de la empresa, es necesario salvaguardar la información que tenemos en los servidores.

Perjuicios económicos

El efecto que tiene el ataque o la interrupción de los sistemas informáticos de la empresa puede ser devastador, incluso llegando a paralizar al completo la actividad de la empresa. Esto supone unas pérdidas muy elevadas que pueden ser difíciles de asumir en caso de no tener contratado un ciberseguro.

Alta vulnerabilidad de las PYMES

Al contrario de lo que podrías pensar, las PYMES son el principal blanco de los ataques informáticos con un 70% del total. Este tipo de negocios suelen ser más vulnerables y una presa más fácil para los piratas informáticos, lo que hace que estén en su punto de mira. Por si fuera poco, el impacto económico de estas empresas ante un ataque es todavía mucho mayor en la mayoría de los casos.

Indemnización a terceros y gastos derivados del ataque

Las reclamaciones vinculadas al robo de datos son cada vez más frecuentes y tienen un coste muy elevado, en parte debido a los cambios en la regulación durante los últimos años. Además, a este importe hay que añadir los gastos internos del ataque, el asesoramiento legal y las posibles sanciones económicas impuestas.

Crisis reputacional

Otro de los aspectos a los que tiene que hacer frente una empresa después de sufrir un ataque cibernético es la pérdida de credibilidad ante los clientes. Estos costes pueden ser incalculables, ya que es muy complicado volver a ganarse la confianza de las personas.

Principales coberturas de un seguro cibernético

Como sucede con todos los tipos de seguros, las coberturas de cada uno de ellos dependerá de las condiciones de lo firmado. Algunas de las garantías que suelen estar cubiertas en los seguros contra ataques informáticos con las siguientes.

Gestión de ataques informáticos

Si bien la prevención resulta fundamental para que nuestro negocio sea seguro, en determinadas ocasiones es inevitable que nuestra empresa sufra un ataque informático. En este tipo de situaciones, los seguros cibernéticos cubren todos los gastos de la investigación y la resolución del problema para poder retomar la actividad empresarial.

Algunas de las coberturas incluidas son la eliminación de malware, la recuperación de datos dañados o el desbloqueo del secuestro de los equipos informáticos.

Indemnización por pérdidas

En caso de caída de la red o de paralización del negocio, los seguros cibernéticos pueden responder ante la pérdida de ingresos del asegurado. De esta manera, la empresa aseguradora se hará cargo de de cubrir las consecuencias de la paralización de la actividad como consecuencia de problemas informáticos.

Garantía de Protección de Datos y Responsabilidad Civil

Los datos de la empresa se han convertido en uno de los activos más importantes, lo que conlleva que sean uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes. Hoy en día el uso de estos datos está cada vez más regulado, pudiendo tener importantes consecuencias y acarrear sanciones económicas para la empresa. Mediante la contratación de estos seguros el asegurado estará cubierto ante las reclamaciones de terceros por la pérdida de datos.

Esta cobertura de Responsabilidad Civil ante la pérdida de datos de terceros se ha convertido en algo fundamental para las empresas, ya que la empresa no se verá envuelta en problemas legales como consecuencia del robo de información.

Garantía frente a la ciberextorsión

El bloqueo de los sistemas informáticos y la exigencia del pago de una cantidad económica a cambio de su liberación es una práctica cada vez más frecuente entre los piratas informáticos. Ante esta situación, cada vez más compañías incluyen entre sus pólizas la cobertura frente a las pérdidas ocasionadas por este delito informático. Esto incluye los honorarios de los asesores legales especializados y de todos aquellos gastos necesarios para poner fin a la amenaza.

Análisis de seguridad

Como paso previo a la contratación del seguro, diferentes aseguradoras incluyen un servicio de análisis de las medidas de seguridad de la empresa. De esta manera se puede conocer el nivel de seguridad de los equipos informáticos y prevenir los posibles ataques informáticos.

Asesoramiento legal sobre protección de datos

Las sanciones por un uso incorrecto de los datos personales cada vez son más elevadas, por lo que resulta muy importante saber cómo hay que custodiar esta información. Mediante este asesoramiento legal la empresa conseguirá la información necesaria para hacer frente a las quejas y responder a las demandas de los damnificados.

Gestión de crisis de reputación

La restitución de la imagen de la empresa después de un ataque informático puede llegar a tener costes muy elevados, ya que la reputación del negocio se ve altamente dañada. Mediante esta cobertura la empresa aseguradora se hará cargo de todos los gastos de asesoría legal, informática forense y de relaciones públicas para solventar este tipo de incidentes.

Mantén a tu empresa protegida ante cualquier circunstancia

En un mundo en el que internet se ha convertido en el centro del desarrollo empresarial de las empresas, contratar un seguro de ciberseguridad se ha vuelto una necesidad para todas las compañías. Ponte en contacto con nuestro equipo de trabajadores y encuentra la protección que estabas buscando para tu negocio, protegiéndote de las consecuencias de los ciberataques y del bloqueo de los sistemas informáticos.

Leer más
¿Qué cubre un seguro de cancelación de viajes?
¿Qué cubre un seguro de cancelación de viajes?

Después de unos meses muy complicados en los que hemos tenido que hacer frente a la pandemia del coronavirus, con el inicio del verano comienzan a llegar las vacaciones para los más afortunados. Ahora que cada vez son más los países que empiezan a levantar las restricciones de viaje con las fronteras exteriores, son muchas las personas que comienzan a planificar sus viajes de verano, motivo por el que hoy queremos hablaros sobre los seguros de cancelación de viaje.

La situación actual nos obliga a ser más precavidos que nunca a la hora de contratar un viaje, ya que la incertidumbre que existe a nivel global hace necesario protegernos ante cualquier problema que pueda surgir.  Si tu eres una de esas personas que has planificado un viaje para las próximas semanas o meses, ya sea en España o fuera de nuestras fronteras, no pierdas atención a las siguientes líneas en el que te contamos todo lo que tienes que saber acerca de los seguros de cancelación de viajes.

 

¿Qué es un seguro de cancelación de viaje?

Este tipo de seguro consiste en una serie de pólizas que cubren los gastos de anulación de un viaje antes de que llegue la fecha del mismo a causa de motivos de fuerza mayor, garantizando la devolución del importe invertido. De esta manera, podremos recuperar aquellos costes relacionados con los billetes de avión, el alojamiento o las excursiones programadas para nuestro viaje. En función de las condiciones establecidas en cada póliza, este reembolso podrá cubrir la totalidad del coste o bien una parte del porcentaje total, por lo que es necesario revisar bien las cláusulas del seguro firmado.

 

¿Por qué es necesario contratar un seguro de cancelación de viaje?

Siempre resulta recomendable contratar un seguro de estas características ante los posibles imprevistos que puedan surgir, pero en la situación actual la relevancia de estos seguros adquiere una importancia mucho más grande. Como resultado de la incertidumbre generada por el Covid-19, resulta imprescindible contar con uno para evitar perder el dinero invertido ante la posibilidad de tener que cancelarlo.

Por norma general, estas son algunos de las situaciones en las que es recomendable contratar un seguro de cancelación de viajes:

  • Cuando contratamos el viaje con mucha antelación.
  • La situación laboral de los viajeros es inestable.
  • La persona que viaja está embarazada.
  • Hay algún familiar directo enfermo.

 

¿Qué cubre el seguro de cancelación de viaje?

Es importante tener en cuenta que en función de el seguro de cancelación contratado no todos los motivos para cancelar un viaje están cubiertos. Si queremos recuperar los gastos invertidos en nuestras vacaciones, debemos asegurarnos de que las razones por las que interrumpimos nuestro viaje están contempladas en las condiciones generales el seguro. No olvides leer atentamente toda la información antes de contratarlo para evitar malos entendidos a la hora de reclamar.

 

A continuación repasamos los principales circunstancias que están protegidas en caso de anulación.

 

Motivos de salud y familiares

Uno de los principales motivos de cancelación de viajes es a causa de problemas de salud. Lo más frecuente es que el asegurado pueda recuperar los gastos tanto si él como un familiar directo o la persona encargada de cuidar los hijos menores sufran un accidente o enfermedad grave. Dentro de estos motivos relacionados con la salud se encuentran las operaciones quirúrgicas no programadas, el trasplante de órganos, complicaciones en el embarazo o cualquier enfermedad que sufran los hijos menos de 2 años de los asegurados.

Como ya hemos comentado anteriormente, incluir esta póliza en tu seguro de cancelación de viajes resulta imprescindible teniendo en cuenta los últimos sucesos acontecidos a causas del coronavirus, que ha hecho que se tengan que cancelar miles de viajes por todo el mundo.

 

Motivos laborales

Otras razones que están contempladas en este tipo de pólizas son referentes a los motivos laborales. En el caso de que el asegurado haya sufrido un despido laboral por motivo no disciplinario, la prórroga de un contrato o bien la incorporación a un nuevo puesto de trabajo, el asegurado podrá reclamar el reintegro de su dinero.

 

Motivos legales

Dentro de los motivos legales encontramos diferentes circunstancias que harán que podamos recuperar los gastos del viaje. En primer lugar encontramos el caso de fallecimiento del asegurado, razón por la cual se cubren los gastos de anulación. De la misma manera, podremos recuperar nuestra inversión si el viajero es convocado a una mesa electoral, ya sean elecciones municipales, autonómicas o generales, o bien sea nombrado miembro de un jurado o testigo de un tribunal.

En el caso de que el asegurado deba presentarse a oposiciones públicas convocadas posteriormente a la fecha de contratación del seguro, estará en su derecho de recuperar el dinero del viaje no disfrutado.

 

Otras causas

Por último también hay que mencionar otro tipo de causas que también están cubiertas por los seguros de cancelación y por las cuales tenemos derecho a recuperar nuestra inversión. Uno de estos casos sería que el hogar o lugar de trabajo del asegurado hayan sufrido daños graves, así como el robo de la documentación o el equipaje.

Dentro de este grupo también se engloban las causas extraordinarias, situaciones extremas por las cuáles la mayoría de las pólizas cubren los gastos. Este sería el caso de la declaración de zona catastrófica o los actos de piratería aérea, naval o terrestre.

 

Consigue el mejor seguro de cancelación de viajes

Olvídate de la incertidumbre causada por el Covid-19 y cuenta con la total tranquilidad que aporta el seguro de cancelación de viajes a la hora de planear tus escapadas. Una vez conocidos los imprevistos a los que puedes tener que hacer frente en tus viajes, en Cosmobrok estaremos encantados en buscar el mejor seguro de cancelación para que no corras ningún riesgo. No lo pienses más, ¡te estamos esperando!

Leer más
¿Cubre mi seguro de vida la crisis del coronavirus?
¿Cubre mi seguro de vida la crisis del coronavirus?

La crisis desatada por el Covid-19 ha supuesto un cambio en nuestros hábitos de vida, provocando multitud de interrogantes en todos los ámbitos. En este sentido, una de las mayores preguntas que se hace la población es la siguiente: ¿sigue vigente mi seguro de vida frente a la crisis del coronavirus?

En principio, los seguros de vida cubren el fallecimiento por cualquier causa, si bien ciertas compañías hacen algunas excepciones que conviene repasar. Por este motivo, a continuación te contamos todo lo que debes saber acerca de los seguros de vida frente al coronavirus.

¿Qué casos cubre el seguro de vida?

Como ya hemos comentado, por norma general los seguros de vida tienen cobertura ante cualquier motivo de fallecimiento. Esto incluye accidentes laborales, enfermedades o accidentes de tráfico, por lo que son muy reducidos los casos en los que las aseguradoras se pueden negar a pagar la indemnización correspondiente.

Sin embargo, ciertas compañías incluyen pólizas en las que no se cubren los fallecimientos derivados de pandemias y epidemias. Es por eso que resulta esencial revisar las cláusulas que hemos firmado para cerciorarnos de todas las coberturas contratadas. 

No es lo mismo pandemia que epidemia

Puede suceder que tu contrato incluya alguna póliza en la que se especifica que el seguro de vida no cubre un fallecimiento en caso de pandemia o epidemia. Ante esta circunstancia, es necesario conocer cuál es la diferencia entre estos dos términos:

  • Epidemia: situación en la que una enfermedad contagiosa se propaga con rapidez entre una población concreta, afectando a mucha gente de una misma zona en un periodo de tiempo determinado.
  • Pandemia: se trata de una epidemia que se ha propagado a regiones geográficas extensas, por ejemplo de un continente a otro traspasando las fronteras nacionales.

En un primer momento la crisis del coronavirus fue declarada por la OMS como una epidemia, si bien debido a la rápida propagación de la enfermedad por todo el mundo y al  aumento del número de infectados finalmente se decretó el nivel de pandemia. Esto significa que si una persona fallece a causa del covid-10 y su contrato no incluye esta póliza, su muerte no estará asegurada.

Otras excepciones de los seguros de vida

Aunque la mayor excepción que presentan los seguros de vida son los posibles casos de epidemia y pandemia, también existen otros supuestos en los que la compañía aseguradora puede negarse a hacer frente a la indemnización correspondiente. Estos son los siguientes:

  • Suicidio durante el primer año: según lo conforme a la Ley 50/1980, tan sólo se cubre el suicidio un año después a la firma del contrato. En caso de que hubiese pasado este periodo de tiempo, no se tendrá derecho a la indemnización.
  • Falsedad o engaño en el cuestionario médico: si el fallecimiento se ha producido por alguna causa omitida o por la que cual se mintió en el cuestionario previo, la aseguradora tiene derecho a negarse a pagar. 
  • Conflicto bélico: en caso de que el asegurado fallezca en un conflicto bélico. 

Revisa tu contrato

Si quieres salir de dudas para saber si tu seguro de vida cubre la crisis del coronavirus, no te quedará más remedio que repasar las cláusulas del contrato que hayas firmado y leer toda la letra pequeña de los contratos. En el caso de que tu póliza actual no cumpla con las expectativas, ha llegado el momento de ampliar la cobertura o bien contratar un seguro de vida nuevo.

Protégete con CosmoBrok

En CosmoBrok contamos con expertos en seguros que resolverán tus dudas y te asesorarán según tu situación. Si después de leer este post todavía tienes dudas sobre qué aspectos cubre tu seguro de vida o quieres contratar uno nuevo, ponte en contacto con nuestro equipo y pide más información. ¡Sin compromiso!

Leer más